3.08 - La destilación en la práctica

 

La destilación  en la práctica


Foto de todo el equipo en funcionamiento con el fuego encendido, el vaso recolector medio lleno y todos los elementos y accesorios sobre la mesa.

Se procede en general de la misma manera que en el caso de los aguardientes, teniendo en cuenta que en la cuba sólo introduciremos agua hasta un 90% de su capacidad como máximo y llenaremos la columna de materia vegetal de forma lo suficientemente comprimida como para que el vapor de agua la atraviese con cierta dificultad, pero sin verse obturado en ningún momento.

Al contrario que en la destilación alcohólica, en la que la temperatura del vino a destilar no debe sobrepasar los 85 grados, en este caso, si que se debe llegar a los cien grados porque esa es la temperatura en la que el agua llega a ebullición. Y es precisamente el vapor de agua que se produce el que debe  "arrastrar" los aceites esenciales e hidrolatos objeto de la destilación.
Es importante recordar que el éxito de la destilación consiste en que la temperatura sea siempre la mínima posible para mantener la ebullición de los productos de la cuba pero permitiendo la obtención del destilado de forma muy lenta, gota a gota.

El fuego debe ser vivo en los primeros momentos y justo cuando empiecen a salir la primeras gotas por el serpentín, se debe bajar al mínimo.

Como ya se ha explicado, la cantidad en litros de hidrolato destilado por quilo de materia vegetal es de 1 a 1.

Es decir, si cargamos la columna del alambique con 1 quilo de hierbas aromáticas, cuando obtengamos 1 litro de hidrolato destilado, habremos llegado al final de la destilación, independientemente de la cantidad de agua que hayamos introducido en la cuba.

En ese momento podremos vaciar la columna de los restos vegetales y recargarla con más materia vegetal para continuar con la destilación, teniendo en cuenta que el alambique siempre debe contener agua en su interior (algunos destiladores/as utilizan una técnica muy ingeniosa para saber si en la cuba hay agua: introducen en la cuba pequeñas piedrecitas que al chocar con las paredes del alambique que movidas por la ebullición del agua, producen un ruido que nos avisa que la cuba tiene agua (gracias de nuevo, Raquel)

La destilación de vegetales por arrastre de vapor


La destilación por "arrastre de vapor" para la obtención de Aceites esenciales e Hidrolatos

Foto del alambique de columna y en primer plano pero un poco descentrado una buena cantidad de materia vegetal 

Este es un tipo de destilación que se denomina "por arrastre de vapor" y se utiliza para extraer de determinados vegetales los aceites esenciales que contienen y los hidrolatos, utilizados en medicina natural y también convencional, cosmética y usos alimentarios.
Dins de la caldera hi tindrem aigua que escalfarem fins que el vapor  pugi travessant la columna, on hi haurà les plantes, flors o altres tipus de matèria vegetal (arrels, fulles...).

El vapor extreu o «arrossega» les substàncies essencials volàtils i ascendeix amb elles cap al capitell. Travessa el serpentí, ja perdent temperatura i al serpentí, es condensa de nou i surt en forma líquida.

El producte final de la destil·lació és aigua amb les substàncies volàtils hidrosolubles  de la planta o  Hidrolat, cobert d'una capa de les substàncies volàtils i liposolubles o  Oli essencial.

Acabada la destil·lació cal separar l’oli de l'hidrolat. Les seves diferents densitats ens hi ajudaran, ho farem amb un essenciador, embut separador o  
embut de decantació.

Foto completa del alambique, debe ser diferente a la de "La destilación"


Este tipo de destilación parte de un principio absolutamente diferente al destilado de alcoholes. En este caso no se pretende separar los componentes de una mezcla sino que el vapor generado al hervir el agua de la cuba, al pasar por la columna donde está contenido el vegetal, "arrastre" o extraiga sus componentes hidro y lipo solubles. Al condensarse cuando pasan por el serpentín, se licuan en forma de aceite esencial o  hidrolato.


Quizá foto de la rejilla de separación. utilizar la de alambiques.es

A pesar de nuestra afirmación que el alambique que se utiliza en este tipo de destilación es el de columna, existen destiladores que utilizan el alambique tradicional para destilar aceites esenciales e hidrolatos.

Para hacerlo colocan en la cuba, a media altura, un filtro sobre el que depositan la materia vegetal, quedando así separada del agua del fondo de la cuba. El procedimiento es algo más incómodo, pero el resultado es idéntico.

Comentarios